miércoles, 10 de septiembre de 2014
martes, 9 de septiembre de 2014
VIDEO NUMERO 1:
El ordenador ha revolucionado la manera en que
trabajamos, jugamos, viajamos y nos comunicamos, afecta a cada parte de
nuestras vidas. Ya ha conseguido ganar
guerras, resolver problemas irresolubles e incluso nos ha lanzado al espacio.
guerras, resolver problemas irresolubles e incluso nos ha lanzado al espacio.
La mayor parte de la gente hoy en día sabe que
es un ordenador o incluso algo sobre su
manejo. En esencia, existen dispositivos de entrada como el teclado o el mouse
y también existen dispositivos de salida como el monitor o la impresora.
manejo. En esencia, existen dispositivos de entrada como el teclado o el mouse
y también existen dispositivos de salida como el monitor o la impresora.
Por dentro el ordenador realiza su magia
haciendo millones de pequeños cálculos por segundo. Básicamente sus circuitos
electrónicos solo tienen dos opciones:
pueden ser conectados o desconectados.
pueden ser conectados o desconectados.
En código vinario un 1 representa encendido,
un 0 representa apagado. También un 1 en vinario significa verdadero, por lo
tanto el 0 significa falso. Mediante estos
valores obtenemos la lógica vinaria, lo que permite al ordenador computar.
valores obtenemos la lógica vinaria, lo que permite al ordenador computar.
El código vinario que utiliza el ordenador
solo emplea 1 y 0, lo que permite a cualquier persona transformarse en autores,
animadores y navegantes de la red.
El ordenador crea su magia mediante la
velocidad que pueda calcular. Un PC medio realiza 100 millones de cálculos
por segundo, pero eso no es nada comparado con alguna de las nuevas
maquinas industriales.
En los laboratorios de Lawrence Livermore se
encuentra el ordenador más rápido del mundo, al que llaman ASCI White, que hace
12 trillones de cálculos por segundo.
Este está dedicado al servicio nacional.
Este está dedicado al servicio nacional.
Se considera padre del ordenador a Charles
Babbage, un científico británico, debido a su diseño del ordenador. El
creó un prototipo en el cual pudieran
Almacenarse datos y hacer cálculos, pero luego de
errar unas cuantas veces tiro su proyecto a la basura
VIDEO NUMERO 2:
Después de ese proyecto, confecciono otra de
esas maquinas un poco más sofisticada y
grande. Se dijo que esta funcionaria a vapor debido
a su tamaño, pero Babbage
nunca construyo una maquina, su protordenador se
colapso antes de ser
terminado, fue víctima de herramientas imprecisas y
de falta de fondos. Todo
esto ocurrió 100 años antes de que se vuelva a
considerar la idea de un aparato
así.
Alentado por una eclosión de población en
América, el siguiente paso en la vida del
ordenador fue a fines del siglo XIX.
Cundo oleadas masivas de inmigrantes
amenazaban con sobrecargar el censo americano de 1890.
En 1887 la oficina del censo todavía llevaba la
cuenta del recuento de
1880 a mano, desesperados rogaban por otra forma de
tabular los resultados.
Entonces fue cuando un antiguo inspector del
MID llamado Herman Hollerith introdujo una
serie de maquinas que harían que el recuento del
censo sea más fácil.
Cada persona estaba representada por una
tarjeta, los individuos tenían que perforar las
cajas relacionadas con su edad, sexo, raza y
profesión. Los trabajadores del
censo entonces, introducían las tarjetas perforadas
en las maquinas.
La tabulación se hacía con electricidad, al
utilizar clavijas eléctricas los
resultados se registraban en una serie de diales
como si fueran relojes, otras
maquinas separaban las tarjetas.
Las maquinas de Hollerith aceleraban de forma
vertiginosa el procesamiento de la
información. Que en solo 6 semanas se había hecho
el recuento del censo del
1890 de 62.622.250 habitantes.
Luego realizo negocios con empresas
ferroviarias debido a que no podía ser contratado
solo cada 10 años. Antes de los años 30, los
aparatos computacionales se
utilizaban para seguirle el recuento a la
población, pasajeros de tren y archivos de seguros de vida.
VIDEO NUMERO 3:
Antes de terminar la segunda guerra mundial
John Von Neumann pensó que debía construir un ordenador que pueda
almacenar los cálculos en la memoria y resolverlos y
también que tenga dispositivos de entrada y de
salida.
Como consecuencia del proyecto de Maucly y
Ecker decidieron retomar el proyecto del
ordenador y crearon una maquina que serbia para
almacenar datos y cálculos que
podían utilizarse para resolver problemas militares
y científicos, esta se
llamo UNIBAC. Al principio la gente no la creía muy
útil, hasta la noche
electoral de 1952 cuando la CBS utilizo
el UNIBAC para calcular los resultados de las
elecciones.
A partir de esta los ordenadores fueron
evolucionando y cada vez eran más chicos y más
baratos, estos también comenzaron a ser necesarios
en las empresas. También
fueron usando ordenadores para poder llegar a la
luna, pero estos eran muy
grandes, por eso se invento el transistor que
conducía electricidad a los
ordenadores sin necesidad de tantos tubos y cables,
lo que hizo que fueran
disminuyendo su tamaño.
Sugirió colocar toda la unidad de proceso en
un chip y programarlo como un ordenador.
VIDEO NUMERO 4:
Uno de los kits aparecieron en 1975 en
cubierto de populares electronics. El ALTAIR. 1er kit de miniordenador
para rivalizar con modelos comerciales. Eran para técnicos e
ingenieros informáticos que sabían conectar cables
y otros dispositivos.
Woznick diseñó su propio ordenador.
Microsoft introdujo su plataforma “Windows”
para PC. Este imitaba la interfaz gráfica que
Apple había popularizado.
De 5000 ventas en 1981 a 7.000.000 en el final
de la década.
En 1900 se perfecciono la WEB comenzó la
Tecnología sin calves y el avance de los Microprocesadores
Es el continuo empequeñecimiento de la
tecnología del chip lo que está empezando la
evolución.
Aparición del CD.
VIDEO NUMERO 5:
Dispositivos domésticos que se comunican entre
sí y se programan para realizar sus tareas.
Todo se hace más pequeño, se trabaja con
moléculas.
Memorias moleculares almacenan toda una
biblioteca.
En 1950 Alarturin previó un tiempo en el cual
los procesadores podrían ser capaces de
pensar.
Ordenador de IBM ganó una competencia de
ajedrez al campeón mundial. Este fue un signo de que las máquinas
inteligentes llegarían.
La electrónica molecular podría borrar la
línea entre el hombre y el ordenador.
Los ordenadores se veían como copia de la
inteligencia humana, surgió la
preocupación.
La tecnología multiplica la parte creativa y destructiva. Esta es capaz de producir una destrucción
masiva y de abundancia sin precedentes
1º Generación
|
2º Generación
|
3º Generación
|
4º Generación
|
5º Generación
| |
Tamaños
|
grandes y pesadas
|
pequeñas comparado a la primera generacion
|
Se transformaron en miniordenadores
|
Se redujo el tamaño en relación a la generación anterior debido a la aparición del microprocesador
|
Similar a la PC de la 4ta generación
|
Cambios entre una generación y otra
|
Produce mucho calor y era demasiado grande
|
Remplazó las válvulas de vacío por transistores
|
Se reduce el tamaño y se aumenta la capacidad de procesamiento
|
Aparición del microprocesador
|
Inteligencia propia
|
Almacenamiento
|
Cilindros magneticos
|
Anillos magnéticos
|
Chips
|
Pendrive, CD, disco duro
| cascos virtuales |
Funcionamiento
|
Usaban tarjetas para entrar los datos y programas
|
Utilizaban transistores para procesar la información
|
Desarrollo de pastillas de silicio donde se colocan miles de componentes electrónicos en una integración en miniatura
|
Integrados por chips cada chip tiene una tarea diferente. También se compone de la memoria primaria.
|
Utilizan técnicas y tecnologías de inteligencia artificial
|
lunes, 8 de septiembre de 2014
INFOGRAFÍA
INFOGRAFIA:
¿QUE ES UNA INFOGRAFIA?
Infografía es un término periodístico que tiene como objetivo informar de diferente manera, por medio de dibujos, gráficos, esquemas, estadísticas y representaciones.

características de una infocrafia:
¿QUE ES UNA INFOGRAFIA?
Infografía es un término periodístico que tiene como objetivo informar de diferente manera, por medio de dibujos, gráficos, esquemas, estadísticas y representaciones.
Hoy en día, con el desarrollo de la tecnología, esta forma de comunicación se ha apropiado de herramientas audiovisuales que antes eran imposibles de utilizar para explicar una noticia en los medios tradicionales. Películas, animaciones, sonidos y aplicaciones interactivas forman parte de una nueva generación de gráficos que los profesionales de ese sector denominan como infografía on line o multimedia.
características de una infocrafia:
1. Defina el tema de la infografía
Lo primero que se debe determinar es el tema de la infografía. Algunos temas posibles son:
- La explicación de un concepto
- La explicación de una tecnología
- Datos estadísticos
- Resumen de un documento
Debemos buscar que el tema sea interesante y de actualidad para facilitar la propagación (viralidad) de la infografía cuando esté realizada.
2. Recopilar la información necesaria
Usted puede utilizar fuentes de información primaria o secundaria.
- Investigación primaria. La persona crea la información, las encuestas en Internet son las muy útiles herramientas para cumplir esta objetivo.
- Investigación secundaria. La persona utiliza fuentes existentes tales como: Google, Youtube, Facebook, Twitter, Wikipedia, blogs, periódicos electrónicos, sitios especializados, etc.
3. Cree el primer borrador de su infografía
Debe organizar la información recopilada y empezar a realizar bosquejos de su infografía. Estos bosquejos se pueden realizar a mano o con algún programa especializado en el tema de wireframe.
Esta etapa es fundamental ya que será la que le de creatividad y claridad a la infografía.
4. Diseñe la infografía
En el diseño debes tener en cuenta:
- Estilo único: Una infografía debe tener un estilo único, se debe evitar copiar conceptos gráficos.
- Integración: Una infografía es una integración y conexión de elementos gráficos, se debe evitar que tenga mucho texto.
- Color: El manejo del color es muy importante en una infografía, deben ser colores con buen contraste para que facilite la lectura. Una herramienta para facilitar la selección de colores la puede encontrar en kuler.adobe.com
- Fuentes: Una infografía debe tener un uso creativo de las fuentes y tamaños de letras. El sitio Dafont.com es una buena alternativa para tener variedad de fuentes.
- <Íconos: Una infografía debe contener imágenes simples (íconos) para poder comunicar de manera adecuada. El sitio Iconarchive.com tiene muy buen material.
Revisar infografías hechas por otros le puede ayudar a familiarizarse con los conceptos mencionados. Un sitio que recopila infografías en castellano es:Infografiasencastellano.com
5. Otros aspectos importantes
Algunos aspectos adicionales que se deben tener en cuenta son:
- Se deben aclarar las fuentes de la información, las URL utilizadas y otros aspectos de propiedad intelectual.
- El tamaño de la infografía debe ser tal que se pueda leer con un ancho de 600 pixeles que es lo disponible en la mayoría de los blogs.
6. Herramientas gratuitas para realizar infografías
Las principales herramientas gratuitas para infografías son:
- Stat Planet es una herramienta que permite crear imágenes de bastante calidad.
- Creately es una herramienta que permite crear esquemas y diagramas de flujo.
- Google Public Data es una herramienta de Google que permite utilizar datos públicos y convertirlos en una infografía.
- Wordle es una herramienta que permite crear visualizaciones con el texto que desee.
tipos de infografia
Charts Bin: Permite crear infografías interactivas de forma sencilla y sin aprendizaje previo. También está enfocado a mapas geográficos.
Charts Bin: Permite crear infografías interactivas de forma sencilla y sin aprendizaje previo. También está enfocado a mapas geográficos.
Easel.ly:En versión beta y gratuita, Easel.ly permite crear infografías desde cero. Ofrece plantillas prediseñadas para iniciar las infografías.

Dipity Dipity: otorga herramientas más especializadas, especialmente en el uso de ejes temporales. Su utilización es gratuita pero tiene versión de pago con más características.
algunas imagenes:
Mi infografía....
miércoles, 3 de septiembre de 2014
Las DISTINTAS generaciones de las computadoras
La primera generación
La primera generación de computadoras abarca desde el año 1938 hasta el año 1958.
En esta época las computadoras funcionaban con válvulas, usaban tarjetas perforadas para entrar los datos y los programas, utilizaban cilindros magnéticos para almacenar información e instrucciones internas y se utilizaban exclusivamente en el ámbito científico o militar. La programación implicaba la modificación directa de los cartuchos y eran sumamente grandes, utilizaban gran cantidad de electricidad, generaban gran cantidad de calor y eran sumamente lentas.

La segunda generación
Usaban transistores para procesar información. Los transistores eran más rápidos, pequeños y más confiables que los tubos al vacío. 200 transistores podían acomodarse en la misma cantidad de espacio que un tubo al vacío. Usaban pequeños anillos magnéticos para almacenar información e instrucciones. Producían gran cantidad de calor y eran sumamente lentas. Se mejoraron los programas de computadoras que fueron desarrollados durante la primera generación

La tercera generación
Comienza a utilizarse los circuitos integrados, lo cual permitió abaratar costos al tiempo que se aumentaba la capacidad de procesamiento y se reducía el tamaño de las máquinas. La tercera generación de computadoras emergió con el desarrollo de circuitos integrados (pastillas de silicio) en las que se colocan miles de componentes electrónicos en una integración en miniatura. El PDP-8 de la Digital Equipment Corporation fue el primer miniordenador

La cuarta generación
Fase caracterizada por la integración sobre los componentes electrónicos, lo que propició la aparición del microprocesador, es decir, un único circuito integrado en el que se reúnen los elementos básicos de la máquina. Se desarrolló el microprocesador.
Se colocan más circuitos dentro de un "chip". Cada "chip" puede hacer diferentes tareas. Un "chip" sencillo actualmente contiene la unidad de control y la unidad de aritmética/lógica. Otros de los componentes es, la memoria primaria, es operado por otros "chips". Se reemplaza la memoria de anillos magnéticos por la memoria de "chips" de silicio. Se desarrollan las microcomputadoras, o sea, computadoras personales o PC. Se desarrollan las supercomputadoras.

La quinta generación
Surge la PC tal cual como la conocemos en la actualidad. IBM presenta su primera computadora personal y revoluciona el sector informativo. En vista de la acelerada marcha de la microelectrónica, la sociedad industrial se ha dado a la tarea de poner también a esa altura el desarrollo del software y los sistemas con que se manejan las computadoras.


La cuarta generación
Fase caracterizada por la integración sobre los componentes electrónicos, lo que propició la aparición del microprocesador, es decir, un único circuito integrado en el que se reúnen los elementos básicos de la máquina. Se desarrolló el microprocesador.
Se colocan más circuitos dentro de un "chip". Cada "chip" puede hacer diferentes tareas. Un "chip" sencillo actualmente contiene la unidad de control y la unidad de aritmética/lógica. Otros de los componentes es, la memoria primaria, es operado por otros "chips". Se reemplaza la memoria de anillos magnéticos por la memoria de "chips" de silicio. Se desarrollan las microcomputadoras, o sea, computadoras personales o PC. Se desarrollan las supercomputadoras.
La quinta generación
Surge la PC tal cual como la conocemos en la actualidad. IBM presenta su primera computadora personal y revoluciona el sector informativo. En vista de la acelerada marcha de la microelectrónica, la sociedad industrial se ha dado a la tarea de poner también a esa altura el desarrollo del software y los sistemas con que se manejan las computadoras.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)